2º BACHILLERATO: HISTORIA DEL ARTE

Bienvenido al curso 2014-15.
Estás en tu blog.
Utilízalo para todo lo relacionado con la Historia del Arte: imágenes, comentarios, apuntes, esquemas, vocabulario. Utilízalo como una herramienta fundamental.

VOCABULARIO ARTE GRIEGO para practicar este fin de semana 20-22 sept-14
Define en un máximo de cinco líneas, DIEZ DE ESTOS CONCEPTOS O NOMBRES:

MEGARON
CARIÁTIDE
PARTENÓN
EQUINO
FIDIAS
METOPA
ORDEN DÓRICO
CANON
FUSTE
ENTABLAMENTO

---------------------------
VOCABULARIO ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
 Define en un máximo de cinco líneas

NÁRTEX
BASÍLICA
CRISMÓN
ICONOGRAFÍA PALEOCRISTIANA
ARCO SOLIO
CATACUMBA
MAUSOLEO
CIMACIO
SAN VITAL DE RÁVENA
SANTA MARÍA LA MAYOR

VOCABULARIO ARTE HISPANOMUSULMÁN
Partes de la mezquita
HARAM
SHAN
SABIL
ALMINAR O MINARETE
MURO DE LA QIBLA
MIHRAB
Otros conceptos
DOVELA
ARCO DE HERRADURA
ARCO POLILOBULADO
ALFIZ
DECORACIÓN EPIGRÁFICA
YESERÍAS
ATAURIQUE
MOCÁRABE

Etapas del arte hispano musulmán:
ARTE CALIFAL: Mezquita de Córdoba y Palacio de Medina Azahara.
Mezquita de Córdoba
ARTE TAIFAY ALMOHADE: Palacio de la Aljafería, Zaragoza; la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla

Torre del Oro. Sevilla

ARTE NAZARÍ: La Alhambra de Granada
Mocárabes. Alhambra de Granada


-------------------------------------------------------
COMENTARIO DE LÁMINA  



1.- Describe lo que ves:
Pintura, escultura, arquitectura, mosaico....
Tema que representa y cómo se representa
Técnica: color, composición, volumen, perspectiva....
2.- Escribe lo que deduces:
Arte al que pertenece, relacionándolo con las características.
Posible autor, ubicación, cronología, influencias,otras obras con las que se relaciona.
Características generales de dicho arte.



COMENTARIO LÁMINA



----------------------------------------------------------------------------

EL CAMINO DE SANTIAGO

http://caminodesantiago.consumer.es/los-caminos-de-santiago/frances/  , recomendado por Alberto.

http://camino.xacobeo.es/es/caminos/camino-frances    recomendado por Patricia.

http://www.youtube.com/watch?v=R4L5XSLEyuk  vídeo recomendado por Jonathan.

http://www.youtube.com/watch?v=dWIvKd2Lhy0&feature=channel  vídeo recomendado por Rocío.

http://html.rincondelvago.com/camino-de-santiago_3.html   recomendado por Marina, Emely y Javier.

http://www.eniac.es/usuarios/juanf/pag0123.htm buena herramienta para estudiar el arte románico, recomendado por Patricia.
.................................................................................
La película "The way" trata sobre el viaje al Camino de Santiago de un padre y un hijo, como forma de conociemiento mutuo. Estrenada el 17 de Noviembre. Información dada por Miriam.

http://www.theway-themovie.com/

VISITA AL MUSEO DEL PRADO. 

PINTURA ROMÁNICA, GÓTICA Y FLAMENCA

En pintura románica hay que señalar por su excepcional importancia los frescos de San Baudelio de Berlanga y de la Vera Cruz de Maderuelo, éstos últimos instalados en una capilla hecha a propósito en el Museo para reproducir la disposición original de las pinturas

Soldado o Montero. San Baudelio de Casillas de Berlanga.
San Baudelio de Berlanga
.
La pintura francogótica tiene un digno ejemplar en el retablo de San Cristóbal, el estilo ítalo-gótico en los retablos de San Juan Bautista y de la Magdalena de Jaime Serra y el estilo internacional en el retablo de la Vida de la Virgen y de San Francisco
de Nicolás Francés.Tras la escuela española, por calidad y cantidad, la flamenca se sitúa casi a la par que la italiana, con más de mil cuadros y, como ella, con gran parte de sus fondos provenientes de la Colección Real. La pintura de los siglos XV y XVI está excepcionalmente bien representada en el Museo del Prado. Aunque los Países Bajos formaron parte de la Corona española desde el siglo XVI, el interés que sintió Felipe II por la pintura flamenca primitiva, justifica que el monarca adquiriera algunas obras maestras de sus pintores más relevantes, desde Van der Weyden a El Bosco, sin excluir pinturas de autores posteriores como Patinir. Y a ellos hay que sumar los que trabajaron para el monarca como el gran retratista Antonio Moro. No debe sorprender, por tanto, que el Prado conserve obras de los autores más importantes de esta escuela -salvo excepciones como Jan van Eyck o Hugo van der Goes-, como Roger van der Weyden, Robert Campin, Dirk Bouts, Hans Memling, El Bosco, Joachim Patinir, Pieter Bruegel o Antonio Moro, la mayoría procedentes de los Sitios Reales, pero también algunas de ellas adquiridas en legados como la Virgen con el niño de Weyden, que ingresó en el Museo en 1930 como parte del legado de don Pedro Fernández Durán.
2012-11-30 10.25.36.jpg
Parte del grupo de arte 12-13
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
VOCABULARIO ARTE ROMÁNICO
Tribuna; Iglesia de Peregrinación;  Tímpano; Pantócrator; Jambas; Tetramorfos; Girola; Cimborrio; Arquivolta; Codex Calixtinus; Bóveda crucería; Capitel historiado; Parteluz; Absidiolo; Claustro; Pilar cruciforme; Mandorla.

Manda por correo antes del día 12-12-12 la definición y una imagen a:
geohisarteonline@gmail.com .

-------------------------------------------------------

VOCABULARIO DE ARTE GÓTICO : Recuerda: imagen y definición.

ARCO OJIVAL

BÓVEDA CRUCERÍA

ARBOTANTE

PINÁCULO

GABLETE

CRESTERÍA

ARCO CONOPIAL

CISTERCIENSE

FLAMÍGERO

ROSETÓN

GÁRGOLA

GÓTICO MEDITERRÁNEO
---------------------------------------
APUNTES DE CLASE 

PINTURA GÓTICA
(fuente: Historia el Arte. J.M.Azcárate. Anaya)

La sustitución de muros por amplios ventanales en las catedrales góticas, excepto en ITALIA,  en donde la estructura de los templos permite que se continúe utilizando ampliamente la pintura mural..
En el resto de Europa se va imponiendo la pintura sobre tabla, generalmente de retablos, que se disponen sobre los altares, adosados a la pared, aunque también podían ser exentos.
El retablo evoluciona, al igual que la tabla que se convierte en tríptico (tres tablas) y en políptico (muchas tablas), las laterales movibles para cerrar el conjunto.
En el siglo çxiv se impone el gran retablo, rígido, con múltiples tablas con la siguiente estructura:
http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/glosario.htm

La técnica utilizada es el temple, en el que se utiliza el huevo como aglutinante de los colores, o cola obtenida del hueso de los animales.. Es ya en el siglo XV, con la pintura flamenca, cuando se difunde la técnica al óleo, utilizando el aceite como aglutinate.

En la evolución de la pintura gótica se distinguen cuatro etapas:
               1.- GÓTICO LINEAL, O FRANCO GÓTICO.
               2.- ÍTALOGÓTICO O TRECENTISTA
               3.- GÓTICO INTERNACIONAL
               4.- PINTURA FLAMENCA

1.- GÓTICO LINEAL O FRANCO-GÓTICO

Se inicia en el siglo XIII y persiste hasta el XIV, en Francia, Inglaterra y España.
Se caracteriza por la importancia que se concede a las líneas del dibujo, que delimitan supericies coloreadas  de vivo cromatismo, con un colorido lano, muy luminoso.
Es una rte que se caracteriza por un naturalismo ingenuo, tratado con gran sencillez.
Se trata de una arte amable, idealizado, que se preocupa pòr la belleza del dibujo y la viveza de los colores.
Sainte Chapelle. Paris. s.XIII
En esta pintura francesa destacan vidrieras y miniaturas. Ente las primeras cabe destacr el conjunto de Chartres, y de la Sainte Chapelle de París, y entre las segundas, la Biblias historiadas y los salterios.

Biblia de San Luis. S. XIII
En Inglaterra se desarrolla una gran escuela de miniaturas, fundamentalmente en Westminster.
Cantigas . S. XIII


En España el gótico lineal se refleja en pinturas murales (Sala Capitular de Sigena), en pintura sobre tabla (Frontal de Aviá)    y en miniaturas (Cantigas de Santa María de Alfonso X).








2.- ÍTALO-GÓTICO O TRECENTISTA

Se desarrolla paralelamenta la estilo franco-gótico, alcanzando su máximo esplendor en el siglo XIV, esto es, el Trecento, sobre todo en Italia,desde donde se difunde a toda Europa.
Como características en general, destaca la influencia bizantina; la preocupación por la profundidad, a través de unos estudios de la perspectiva clásica; el estudio antómico, basado en el conocimiento del natural; la representación de gestos y actitudes; la valoración de la luz, que determina los colores, su tonalidad y su gran armonía cromática.
Destacan en Italia dos escuelas del Trecento: Siena y Florencia.
La escuela florentina tiene como iniciador a Cimabue, que trabaja a fines del s.XIII en Roma y en Asís

Maestá. Cimabue. 1280-85
en Pisa y en Florencia, siendo el maestro del gran representante de esta escuela: GIOTTO.
Giotto (h. 1266-1337) es considerado el verdero iniciador de la pintura moderna, fundamentalmente por su preocupación por la representación espacial, de la anatomía en función de la expresión anímica, y de la luz. Todo ello acompañado de una gran preocupación por la composición y la tonalidad cromática.
Se inspira en el natural, dando primacía absoluta a la figura humana, sin olvidar los paisajes que rematan sus obras.
Trabaja sus pinturas murales en Asís (donde realiza su obra maestra), en Roma y en Padua (Capilla Scrovegni), representando en todas ellas escenas evangélicas y de la vida de san Francisco y San Juan.









Giotto. San Francisco de Asís.













En la escuela sienesa el iniciador es Duccio de Boninsegna, con un estilo donde se observa mucho mejor la influencia bizantina. El arte sienés es, en general, más elegante, a base de formas más sinuosas, más estilizado. No se preocupa tanto por el espacio (casi inexixtente, sustituido por fondos dorados), como por la búsqueda de la belleza a través de la figura humana.


Madonna Rucellai. Duccio. S. XIV

Anunciación. Simone Martini.1333
El pintor más importante de la escuela sienesa es SIMONE MARTINI, cuya obra es de gran simbolismo, y mustra la influencia de una estética francesa, elegante.
Frescos del Palacio Comunal de Siena.  A. Lorenzetti. s. XIV
Por último, cabe destacar a los Hermanos Lorenzetti, Pietro y Ambrogio, con una obra de carácter profano, alegórica y cuya preocupación por el espacio, campo y ciudad, queda de manifiesto en la pinturas del Palacio Comunal de Siena (Alegoría del Buen y Mal   y Gobierno). Establece el arquetipo de ideal de belleza femenino del Trecento (La Paz).

La Paz. Siena. A. Lorenzetti. S. XIV

--------------------------------------------------------------------
ARQUITECTURA MUDÉJAR

Estilo artístico de la España cristiana a partir del siglo XII, favorecido por la historia de la Península Ibérica (La Reconquista).
Funde formas artísticas islámicas y cristianas, por la mezcla de pueblos y por la mano de obra islámica. (artesonados, muros ornamentados, decoración geométrica...)
Tiene como característica la economía de medios materiales: madera, yeso y ladrillo son los más comunes.
Tiene dos fases: Románico-mudéjar, siglo XII, y Gótico-mudéjar, siglos XIII y XIV.

ROMÁNICO-MUDÉJAR
Se sitúa en torno a la mi
tad del siglo XII, y en Castilla perdurará hasta el final de la Edad Media..
Arquitectura religiosa, con pilares de ladrillo; ábsides semicirculares abovedados con tramo recto; techumbres sencillas; decoración exterior con arquerías dobladas de medio unto, y decoración geométrica en la disposición del ladrillo (espina de pez).
TOLEDO
Reconstrucción de iglesias mozárabes.(Santa Eulalia, San Lucas)
Influencia islámica con arcos lobulados (Santiago del Arrabal, Cristo de la Vega, cabecera del Cristo de la Luz)
Torre mudéjar toledana, con un primer cuerpo liso. (San Román, Santo Tomé, S. Pedro Mártir)
CASTILLA LA VIEJA
Sahagún (León): San Lorenzo y San Tirso.
Toro (Zamora): S. Lorenzo.
Madrigal de las altas Torres.
Arévalo (Ávila): la Lugareja.

GÓTICO-MUDÉJAR
Desde mitad del siglo XIII, , se extiende a Andalucía y Valencia.
Fuerte islamización de las costumbres.
Motivos decorativos y estructuras góticas.
CASTILLA LA VIEJA
Burgos: Las Huelgas: bóvedas califales, mocárabes, arcos polilobulados.
Tordesillas: Palacio Real.
Castillo y fortificaciones
CASTILLA LA NUEVA
Toledo: Santa María la Blanca, El Tránsito. Puerta del Sol.
Sinagogas, capillas, iglesias, palacios, y fortificaciones.
Decoración muy rica.
Cáceres: Guadalupe.
ANDALUCÍA
Modelos góticos con influencia islámica y cisterciense.
Fortificaciones, alcázares.Torres sevillanas con decoración de rombos.
Córdoba: Santa Marina, San Miguel, San Lorenzo y Capilla Real.
ARAGÓN
Influencia del arte taifa de la Aljafería y del gótico mediterráneo
Grandes espacios, decoración profusa con cerámica esmaltada.
Cimborrios  de ladrillos.
Seo de Zaragoza, Catedral de Teruel, Catedral de Tarragona.
Torres aragonesas con profusión decorativa, cuadradas, poligonales (Torre de San Martín, Teruel)
----------------------------------------------
APUNTES DE CLASE VOCABULARIO
ARTE RENACIMIENTO EN ITALIA                     


         _ Organización de ciudades: avance económico y social.
         _ Restos del mundo romano. Pervivencia de lOo clásico.
         _ Escasa implantación del gótico.
         _ Desarrollo del Humanismo.
         _ Antropocentrismo.
 ARQUITECTURA: QUATTROCENTO (S.XV) (Florencia)
         Utilización de elementos decorativos y constructivos clásicos (órdenes, arco medio punto, bóveda cañón con casetones, cúpulas...)
         Decoración fantástica: grutescos.
         Perfección matemática.
         Planta central y basilical
         Espacios diáfanos.
F. Brunelleschi  (m. 1446) (Florencia)
OBRAS:
¬ Cúpula de Sta. María de las Flores
¬ Hospital de los Inocentes
         ¬ San Lorenzo: taco brunelleschiano.
         ¬ Sancto Spirito
         ¬ Capilla Pazzi
         ¬ Palacio Pitti: almohadillado            
L.B.Alberti (m. 1472) Teórico (“De pictura”, “De re eadificatoria”)
OBRAS:
         ¬ S. Andrés de Mantua
         ¬ Sta. María Novella (Florencia)
         ¬ Palacio Rucellai (Fl.)
         ¬ Templo Malatesta (Rímini)
ARQUITECTURA: CINQUECENTO (S.XVI) ( Roma)
D. Bramante ( m. 1514)
OBRAS:
         ¬ San Pietro in Montorio.
         ¬ Basílica San Pedro del Vaticano.
Miguel Angel ( 1475-1574)
OBRAS:    
         ¬ Basílica de San Pedro del Vaticano
         ¬ Plaza del Capitolio (Campidoglio)
         ¬ Escalera Biblioteca Laurenciana (Florencia)
            ¬ Capilla Médici

Andrea Palladio

            ¬ Villa Rotonda
         ¬ Teatro Olímpico (Vicenza)
         ¬ San Giorgio Maggiore (Venecia)
ESCULTURA: QUATTROCENTO (S XV) (Florencia)
         Pervivencia de lo clásico: interpretación, no copia.
         Idealismo. Belleza formal.
         Monumentalidad
         Hombre. Naturaleza.
         Temas: religiosos y paganos.(mitológicos, retratos...)
         Lugares: puertas, altares, tumbas, plazas, baptisterio...
         Materiales: mármol y bronce.
L. Ghiberti (m. 1455)
         Restos góticos.
         Avances renacentistas: perspectiva, luz, movimiento.
         Perfección anatómica.
         OBRAS:
         ¬ Puertas del Paraíso
         ¬  Bautismo de Cristo
D. Donatello (m. 1466)
         Mezcla realidad e idealismo.
         Influencia de lo clásico: desnudo, estatua ecuestre.
         Representa estados de ánimo.
         OBRAS:
         ¬ “San Jorge”
         ¬  “David”
         ¬  Cantoría Catedral Florencia
         ¬  “Magdalena”
         ¬ Condottiero Gattamelatta (Padua)
 OTROS: Verrochio (Condottiero Colleoni, Venecia); J. Della Quercia

ESCULTURA: CINQUECENTO (S. XVI) (Roma)
         Monumentalidad y grandiosidad.
         Simplificación
M. Ángel (1475-1564)
         Escultor ante todo.
         Refleja estados de ánimo según etapas.
         Dramatismo. TERRIBILITÁ.
         Dominio del cuerpo humano: fuerza física y espiritual.
          Movimiento (SCORZO) perspectiva y composición.
         OBRAS:
         ¬Madonna de la Escalera
         ¬Piedad del Vaticano (1495)
         ¬ “David” (1503) (Fl.)
         ¬ Tumba de Julio II:
                   ¬ Moisés
                   ¬ Esclavos
         ¬ Sepulcro de los Médici (Julián y Lorenzo). (Fl.)
         ¬ Piedad de José de Arimatea (Fl.)
         ¬ Piedad Rondanini  (Milán)

PINTURA: QUATTROCENTO (S.XV) (Florencia)
Clasicismo: fondos arquitectónicos
Naturaleza: fondos paisajísticos
Perspectiva matemática
Movimiento
Luz
Cuerpo humano
Temática profana, mitológica sobre todo y religiosa.
Fra Angelico (m. 1455)

Masaccio (m. 1428)

P. Ucello (m. 1475)

Piero della Francesca  (m. 1492)

A. Mantegna (m. 1506)

Perugino (m. 1524)

S. Boticelli (m. 1510)

PINTURA : CINQUECENTO (S.XVI) (Roma)

Culminación

Individualidad: grandes figuras.
Monumentalidad

Leonardo Da Vinci (1452-1519)
-SFUMATO
Rafael Sanzio (1483- 1520)

Miguel Ángel Buonarotti (1475-1564)

Maestros venecianos: el color
Tiziano (1487-1576)
Veronés (1528- 1588)
Tintoretto (1518-1594)

OTROS: A. DURERO (Alem)   BRUEGHEL(  P. Bajos)

---------------------------------------------- 

Las Meninas. Detalle
VELÁZQUEZ (Sevilla, 1599- Madrid,1660)

            Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. Pasará toda su vida artística entre su ciudad natal y Madrid, donde se convertirá en pintor de la corte de Felipe IV, en pleno siglo de decadencia de los Austrias. Es en la Corte donde morirá en 1660.
            Es el gran pintor de la realidad, situándose entre medias de los pintores de la primera mitad del siglo XVII, más realistas, y los de la segunda mitad, maestros del barroquismo.
            La composición e inspiración velazqueñas derivan de su aprendizaje del clasicismo. Sin embargo es innovador en cuanto a técnica y tratamiento de la luz. A través de unos toques de pincel sugiere formas , no las define, captando los efectos de la atmósfera y creando un efecto inconfundible de profundidad: LA PERSPECTIVA AÉREA (aire que envuelve las figuras y las transforma con la lejanía).
            A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas.
             Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio. Caracterizada por composiciones realistas de temas religiosos:
            Cristo en casa de Marta y María”; ” La Epifanía (M. Prado); 
o de tema popular:
La vieja friendo huevos
            El aguador de Sevilla” y “La vieja friendo huevos”.
            Durante estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler.
            En 1622 realiza su primer viaje a Madrid para presentarse como pintor de la Corte, que fracasa, y es en 1623, tras presentar un “Retrato de Felipe IV (M. Prado) cuando se le abren las puertas de la Corte . Tiene la oportunidad de conocer las colecciones reales, de las que destacan los cuadros de la escuela veneciana y los retratistas de tiempos de Felipe II.
            Se dedicará fundamentalmente a retratos cortesanos como      Infante Don Carlos”, donde va perdiendo las características tenebristas y se va aclarando su paleta. Realiza entonces “Los Borrachos o el Triunfo de Baco” (M. Prado), tema mitológico tratado con realismo como una pintura de género.
            En 1629, entra en contacto con Rubens, que se encuentra en Madrid, y le recomienda que viaje a Italia para conocer a los maestros del Renacimiento. Es su primer viaje a Italia, en  el que estudia las obras de Tintoretto, Veronés, Leonardo, Miguel Ángel y Rafael. Por influencia del clasicismo de éste último pinta: “La fragua de Vulcano” (M. Prado). Nuevamente un tema mitológico está tratado con personajes reales, cual si de una fragua de pueblo se tratara. Capta la instantaneidad del momento, y lleva a cabo un estudio minucioso de los desnudos.
            Cuando vuelve a Madrid pinta “Cristo en la Cruz”, 1631 (M. Prado), una obra clasicista, de tema religioso. Nuevamente aparece el tenebrismo con una técnica más ligera, en la que destaca, al modo italiano, la belleza del cuerpo.
            Debe decorar el Salón de Reinos, del Alcázar de Madrid, que sirve de residencia a los reyes, para lo que elaborará retratos ecuestres y temas históricos (todos ellos en el M. Prado) como:“Las Lanzas o la Rendición de Breda”, de 1635. Es una clara muestra de la consecución de la perspectiva aérea, a base de una paulatina pérdida del color va creando los efectos de profundidad. Asimismo pertenecen a este salón los retratos ecuestres del “Conde Duque de Olivares”, “Felipe IV” y el “Príncipe Baltasar Carlos”.
            De esta misma etapa son los retratos de otros personajes de la Corte, más marginales, tratados con gran realismo y respeto a los defectos que los caracterizan: “El niño de Vallecas”; “Don Sebastián de Morra”; “Don Pablos de Valladolid”. El destino de estos cuadros es el Palacio del Pardo, son figuras feas y deformes, representadas con gran dignidad y humildad, todas ellas alarde de un magnífico dominio de la composición (actualmente están en M. Prado).
            Paralelamente a la carrera de pintor, Velázquez desarrollará una importante labor como cortesano, obteniendo varios cargos: Ayudante de Cámara y Aposentador Mayor de Palacio. Esta carrera cortesana le restará tiempo a su faceta de pintor, lo que motiva que su producción artística sea, desgraciadamente, más limitada.
Inocencio X
La Venus del espejo
            El segundo viaje a Italia lo realiza en 1649, con el objetivo de comprar objetos artísticos para la Corte. Es allí donde demuestra sus excelentes cualidades pictóricas al realizar el retrato del Papa, “Inocencio X” y un tema mitológico: “La Venus del espejo”, de influencia de Tiziano, y que supone uno de los escaso desnudos de la pintura española; y un género nuevo hasta el momento: los paisajes, “Villa Médicis” (M. Prado), que expresan una enorme libertad en la técnica, ya muy fluida y suelta la pincelada.
            A su regreso realiza sus obras culminantes, retratos de la familia real como “La Infanta Margarita” o “Las Meninas” (1656) (M. Prado). Se considera su obra cumbre en lo que respecta al tratamiento de la perspectiva aérea., la composición y el tratamiento del color. Estos últimos años de la vida del pintor estarán marcados por su obsesión de conseguir el hábito de la Orden de Santiago, que suponía el ennoblecimiento de su familia, por lo que pinta muy poco. La famosa cruz que exhibe en este cuadro la obtendrá en 1659. Posterior es el cuadro “Las Hilanderas”, (o la Fábula de Aracne), de gran realismo, aplicado nuevamente a un tema mitológico. Destaca el estudio de la luz y una técnica que anuncia el impresionismo.
             Tras participar en la organización de la entrega de la infanta María Teresa de Austria al rey Luis XIV de Francia para que se unieran en matrimonio, Velázquez muere en Madrid el 6 de agosto de 1660, a la edad de 61 años.
Vistas de Villa Médici

         ------------------------------------------------------------------------
ESCULTURA BARROCA

Características generales

Relismo y naturalismo, pero con aproximación al clasicismo.
Atención a las calidades, según los materiales.
Policromía, según materiales y  países.
Expresiva: pasiones,sentimientos.Gesticulación teatral.Efectista.
Monumentalidad, deseo de expresar fuerza.
Movimiento. Scorzos.
Composiciones abiertas.Composiciones en diagonal, aspa
Intervención de la luz como elemento escultórico dominante. Búsqueda de claro-oscuros.
Materiales: mármol, bronce, piedra, a veces mezclados y de distintos colores. Madera policromada en España.
Temas: religiosos (apoteosis gloriosa de santos, martirios, éxtasisy funerarios)
           y profanos (retratos, estatuas ecuestres, mitológicos.
Lugares: decoración de iglesia y palacios, decoración de jardines y plazas.

ITALIA
Gian Lorenzo Bernini (1598-1660)
Arquitecto y escultor.
Al servicio del Papado (ROMA: dirige la decoración de San Pedro del Vaticano) y Luis XIV.
Clasicismo. Gran perfección técnica.
Influencia de M. Ángel y la escuela helenística.
Obras religiosas (esculturas, sepulcros) y profanas (mitológicas, retratos)
Obras más emblemáticas: (orden cronológico)

Apolo y Dafne
David
Sepulcro Urbano VIII Barberini (Vaticano)





San Longinos (Vaticano)
Retratodel Cardenal Borghese
Retrato de Luis XIV
Éxtasis de Santa Teresa
Beata Albertoni
Fuente de los Cuatro Ríos (Plaza Navona, Roma)
Constantino a caballo.
Cátedra de San Pedro (Vaticano)

-------------------------------------------------------------------------
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX
    

HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: EXPRESIONISMO. FAUVISMO. CUBISMO.FUTURISMO.

EXPRESIONISMO
Alemania, desde principios de siglo.
Reacción pesimista frente a la situación internacional. (época de preguerra).
Arte de protesta. antinaturalismo.Anti-impresionismo.
El arte debe expresar la realidad interior.Naturalismo subjetivo que lleva a la DEFORMACIÓN EXXPRESIONISTA.
Antecedentes del expresionismo: Goya y las (pinturas negras), Van Gogh, Guaguin y Munc ("El grito", 1893).
AUTORES: corriente figurativa: NOLDE, KIRCHNER, KOKOSCHKA.
Corriente abstracta: KANDINSKY. KLEE.



El grito. Munch.1893

Composición 8.Kandinski.



FAUVISMO
Francia (1905-07). No se trata de una escuela, sino de artistas individuales, no unidos ideológicamente, su preocupación común es el COLOR.
Su denominación proviene de la violencia cromática (fauves: fieras).
Ruptura con la estética dominante.
arte amable, optimista, frente al expresionismo alemán.
Clara influenci de Gauguin (colores planos) y de Cèzanne (divisiones arbitrarias del color), así como de Van Gogh (pintura frotada, restregada).
Sus temas: paisajes, naturalezas muertas, interiores, temas tratados ya en el impresionismo adquieren fuerza colorista.

Autores: MATISSE, DERAIN, VLAMINCK.
Vlaminck. La casa azul













Interior rojo. Matisse




CUBISMO
Francia (1808-14).
Arte más intelectual.
Descubrimiento de la geometrización de la obra de Cèzanne.
Interés por las formas, los volúmenes , las estructuras..
Destrucción de la perspectiva renacentista. Dan diversos puntos de vista al objeto, lo que ofrece una visión completa del mismo.
Sentido más austero del arte: desaparición del color  (ocres, grises, verdes) y de la luz.
Influencia del primitivismo, de la escultura negra africana.
Temas: objetos de taller, naturalezas muerta, retratos…
AUTORES: PICASSO. BRAQUE. JUAN GRIS. MARÍA BLANCHARD





lAS SEÑORITAS DE AVIGNÓ. Picasso 1907




SURREALISMO
Francia (1923-44).
Necesidad de un arte nuevo, tras la I Guerra Mundial, como fuente de conocimiento del hombre.
Análisis de lo recóndito: encuentro del sueño y la realidad: SURREALIDAD.
Gran interés por Freud y el psicoanálisis.
Antecedentes artísticos: Goya, El Bosco, Brueghel.
Rechazo de la omnipotencia de la razón.
Ruptura con la conciencia y las convenciones sociales.
Recursos de escuela: perspectivas vacías, máquinas fantásticas, objetos incongruentes, animación de lo inanimado, metamorfosis, temas eróticos…
Es una reunión de artistas y escritores: Manifiesto Surrealista de A. Breton, 1924.
AUTORES: DALÍ; M.ERNST; DUCHAMP; MAGRITTE; MIRÓ.


La tentación de S. Antonio. S.Dalí


Magritte